Entradas


ENTRADA DESTACADA

Que no te engañen: la empresa no tiene que elegir la mitad de tus vacaciones

Imagen
 El verano se aproxima y hay un asunto que preocupa a todos los trabajadores: sus vacaciones. Por estas fechas, siempre surgen las mismas preguntas: ¿Cómo se pueden coger los días de vacaciones? ¿Quién decide las fechas? Empezando por lo básico, todos los empleados tienen derecho a disfrutar de 30 días naturales al año, generando 2,5 días por mes trabajado. Ahora bien, en muchos convenios colectivos las fijan como 22 días laborables. Sabiendo ya cuántos días nos pertenecen, el siguiente punto es saber cómo hay que cogerse los días. Hay que recordar que, si nos regimos por días naturales, se cuentan los fines de semana y festivos, mientras que, si nos regimos por días laborables, estos no se tienen en cuenta (los sábados puede dependiendo del convenio).  Dicho esto, ¿las vacaciones las elijo yo o mi empresa? En España sigue instaurada la falsa creencia de que, si tenemos 30 días naturales, 15 los elige el trabajador y los otros 15 la empresa, pero esto no es así. Nuestra compañía o e

Seguidores

Retraso en el pago de la nómina extingue el contrato y da derecho a indemnización

Imagen
El Tribunal Supremo ha establecido que el retraso reiterado en el pago de las nóminas conlleva la extinción del contrato de trabajo y da derecho al trabajador a recibir la indemnización prevista para los casos de despido improcedente. En una sentencia fechada el pasado 10 de enero, la sala de lo Social ha estimado el recurso de un trabajador de la empresa Ventas y Servicios Técnicos de Centro contra una sentencia de abril de 2021 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La gravedad suficiente Lo que ha aclarado el Supremo es si el retraso en el pago del salario tiene la gravedad suficiente como para justificar la resolución indemnizada de su contrato de trabajo. El trabajador prestaba sus servicios en la empresa desde el 3 de octubre de 2007, con categoría de personal de oficial de primera y una retribución de 2.624,47 euros mensuales. Entre abril de 2019 y marzo de 2020 el empleado percibió su retribución un retraso medio de 10,5 días, que la empresa justificó por las deudas

Estos son los requisitos para obtener la jubilación anticipada a los 61 años

Imagen
La edad legal de jubilación en España está fijada en 65 años (66 años y cuatro meses para aquellos que han cotizado menos de 37 años y nueve meses). Sin embargo, los trabajadores que cumplen ciertos requisitos es posible que se prejubilen con 61 años, aunque la cuantía de la prestación se reduce. En el caso de que el «cese laboral» sea forzoso, o no voluntario, la jubilación anticipada se producirá, como pronto, a los 61 años (y siempre que se hayan cotizado a la Seguridad Social un mínimo de 37 años y 9 meses). De no ser así, la jubilación anticipada a los 61 años no será posible, y se tendrá que trabajar hasta los 62 años y 4 meses (edad que se establece para 2023). Como recuerdan desde BBVA en su blog, esto se debe a que no es posible una jubilación anticipada, y forzosa, si no se han alcanzado los 4 años previos a la edad legal de jubilación. En 2023 es: - 65 años: si se han cotizado, al menos, 37 años y 9 meses. - 66 años y 4 meses: si se han cotizado menos de 37 años y 9 m

Los médicos podrán recortar las bajas laborales para frenar el absentismo desbocado

Imagen
El Gobierno sienta las bases para aumentar el control sobre las bajas laborales de los trabajadores, que han alcanzado cotas históricas en nuestro país tras el estallido de la pandemia y que se ha mantenido pese a la mejora de la coyuntura sanitaria asociada al Covid. Durante el pasado año se dieron más de 11 millones de bajas y el coste del absentismo escaló por encima de 114.000 millones de euros. En un intento que limar esta factura, el Gobierno permitirá ahora a los médicos adelantar y acelerar los plazos de revisión de las patologías de los pacientes y así, eventualmente, recortar el plazo de la baja laboral en caso de mejoría del trabajador.  Así lo recoge la última orden ministerial aprobada en el BOE que modifica el artículo 7 del real decreto de 2014 sobre la materia en el que se prevé que en cualquiera de los procesos patológicos contemplados «el facultativo podrá fijar la correspondiente revisión médica en un periodo inferior al indicado en cada caso». Es decir, el médic

El nuevo impuesto que entra en vigor el 1 de enero de 2023 para financiar las pensiones

Imagen
  Este 1 de enero entra en vigor un nuevo impuesto. Se trata del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un tributo que sustituye al antiguo Factor de Sostenibilidad, y que tiene como fin reforzar el sistema de pensiones. Para hacerlo, los trabajadores deberán hacer una aportación extra en su cotización mensual. Esta iniciativa, que afecta a todos los trabajadores dados de alta en la Seguridad Social, es un mecanismo que combina distintos elementos que permitirán, a partir de ahora, repartir de un modo “equilibrado”, de acuerdo a la Seguridad Social, el esfuerzo entre generaciones. Tendrá dos componentes. El primero pasa por reactivar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Se llevará a cabo con una aportación del 0,6% del salario —un 0,5% correrá a cuenta de la empresa y el 0,1% restante del trabajador— entre este 2023 y 2032. Y, a partir de 2033, actuará de “válvula de seguridad” para el sistema. Este nuevo impuesto se aplicará en la nómica como un nuevo concepto de c